PROYECTO FINAL SALUD Y TRABAJO
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE SE MANIFIESTAN CON DIFERENTES SINTOMAS COMO LO SON:
- Tos
- Mocos
- Secreciones (Flemas)
- Dificultad respiratoria
- Silbidos y presión en el pecho
ESTRUCTURAS AFECTADAS QUE CONFORMAN EL APARATO RESPITORIAS:
- Pulmones
- Faringe
- Laringe
- Tráquea
- Bronquios
ELEMENTOS QUE DETERMIAN SI ES UN ENFERMEDAD RESPIRATORIA LABORAL:
- Síntomas se producen o empeoran en el trabajo
- Síntomas mejoran en vacaciones
- Existen más empleados afectados en la empresa
- Se conoce de trabajadores retirados por la misma enfermedad
- Existen sustancias potencialmente productoras de enfermedad en el trabajo
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS OCUPACIONALES:
SUSTANCIAS INHALADAS EN EL MEDIO LABORAL
ASMA
Afección en la que las vías respiratorias de una persona se inflaman, estrechan y producen mayores cantidades de mucosa de lo normal, lo que dificulta la respiración
ASMA OCUPACIONAL
- Enfermedad respiratoria relacionada con el trabajo más frecuente en países desarrollados
- El 5-15% de los casos de asma que surgen en la edad adulta son de origen ocupacional
- asma agravada por el trabajo: Que es un asma preexistente que se acentúa con estímulos físicos o agentes irritantes del medio laboral
- Asma ocupacional: Se caracteriza por una limitación variable del flujo aéreo, hiperreactividad bronquial o ambas cosas debido a agentes específicos del medio laboral
SILICOSIS
Es la neumoconiosis producida por inhalación de moléculas de sílice, entendiendo por neumoconiosis la enfermedad ocasionada por un depósito de polvo en los pulmones con una reacción patológica frente al mismo
PRESENTACIÓN CLINICA SILICOSIS
- Asintomática hasta etapas avanzadas o aparición de complicaciones
- Síntoma predominante es la disnea que va progresando y la tos
- La enfermedad suele progresar hasta la insuficiencia respiratoria y la muerte, si es que no hay complicaciones antes.
AGENTES ETIOLÓGICOS REPORTADOS COMO CAUSANTES DE ASMA OCUPACIONAL

TRATAMIENTO ASMA
- El hecho fundamental en el tratamiento de esta condición, es que el sujeto debiera ser retirado del ambiente laboral que está generando la enfermedad; esto implica que el paciente debe cambiarse de puesto dentro de su trabajo o cambiarse de actividad laboral, lo cual no es fácil en nuestro medio, ya que los trabajadores suelen manejar un solo oficio específico. Al retirar la persona del agente expuesto, la enfermedad puede teóricamente ser curada, aunque el 70% de los pacientes sigue manteniendo síntomas
PREVENCIÓN ASMA
La prevención del asma ocupacional pasa por el control de agentes ambientales sensibilizadores, lo que requiere en términos muy amplios, desarrollo de mejor tecnología, educación a los expuestos y uso de equipos de protección personal en algunos casos
SILICOSIS AGUDA
- ↑ concentración de sílice y dentro de un período breve, de menos de dos años
- Cuadro clínico: disnea progresiva, con fiebre, baja de peso y con extensas opacidades bilaterales a las radiografías y la tomografía, producidas porque los alveolos se llenan de material rico en proteínas, idéntico a la proteinosis alveolar
TRATAMIENTO SILICOSIS
- La silicosis no tiene un tratamiento específico.
- El tratamiento suele basarse en el uso de broncodilatadores, aunque no existe evidencia que sustente su utilidad. En las etapas avanzadas se utiliza oxígeno.
- En las silicosis crónicas, si ésta se detecta precozmente y el paciente deja de estar expuesto, no habrá progresión, los sujetos no tendrán insuficiencia respiratoria, aunque pueden presentar algunas complicaciones. En cambio, en las formas aceleradas y la silicosis crónica avanzada suele ir progresando aunque el sujeto ya no esté expuesto a sílice.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ENFERMEDADES RESPIRATORIAS:
- Los broncodilatadores: dilatan los bronquios para que pueda entrar más aire a los pulmones. Hay varios tipos de fármacos: agonistas beta 2, anticolinérgicos, metilxantinas, etc., que se pueden combinar entre sí si se necesita mayor eficacia. Normalmente se aplican con dispositivos para inhalación a través de la boca.
PREVENCIONES ENFERMEDADES RESPIRATORIAS:
MUERTES POR ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO:
MUERTES LABORALES POR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS:
CAUSAS DE MORTALIDAD EN LOS PAISES EN DESARROLLO:
Medidas de prevención diarias:
1.- Laváte las manos frecuentemente: Ayuda a protegerse contra los gérmenes. El uso de alcohol gel es una alternativa al lavado con agua y jabón en caso que éste último no sea posible.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS:
2.- Evitá el contacto directo con personas enfermas: Mantené la distancia con otras personas para evitar que ellos también se enfermen.
3.- Guardá reposo: El reposo domiciliario es lo indicado si estás enfermo. Esto ayudará a evitar contagiar a otros.
4.- Cubríte la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar: Esto evitará que los gérmenes expulsados puedan afectar a otras personas
5.- Evitá tocarte los ojos, la boca, la nariz: Los gérmenes pueden diseminarse cuando una persona toca algo que está contaminado con ellos y luego se toca los ojos, la nariz o la boca.
6.- Mantené hábitos saludables: Mantener un buen estado de higiene bucal y personal, dormir bien, mantenerse activo físicamente, en lo posible controlar el estrés, beber mucho líquido (agua, jugos naturales, en lo posible cítricos) y comer alimentos nutritivos son hábitos que mejoran el estado de salud. Evitá, además, cambios bruscos de temperatura y corregí factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, no fumando al interior de la casa).
7.-Evitá el intercambio de saliva: Utilizá utensilios personales para evitar el intercambio de saliva a través de vasos, bombillas de tereré, chupetes, mamaderas, juguetes u otros que se lleven a la boca.
8.- Desinfección de sitios comunes: Es importante prestar atención a la desinfección frecuente con hipoclorito de sodio (Lavandina) de superficies de “alto nivel de contacto”, como picaportes y equipos comunes: auriculares de teléfono, mouse de computadoras.
9.- Vacunáte: Si formas parte del grupo de riesgo, es necesario que te vacunes. La vacuna contra la influenza hace que el sistema inmune desarrolle anticuerpos aproximadamente dos semanas después de la vacunación. Controlá el carnet de vacunación de tu hijo para verificar que se encuentre con los esquemas completos.
10- Consultá: Si presentás síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dificultad para respirar, consultá inmediatamente al servicio de salud más cercano a tu casa y no te automediques.
- Los antiinflamatorios: son los corticosteroides. Reducen la inflamación de la mucosa que recubre los bronquios. Pueden ser orales en cápsulas/comprimidos o también inhalados. Se pueden combinar con los broncocodilatadores
- Los mucolíticos: solo se usan en algunos pacientes que tengan mucosidad
- Las vacunas: son importantes las vacunas frente a la gripe el neumococo en pacientes con EPOC porque reduce la gravedad
- Los antibióticos: solo se recomiendan en el caso de que haya infección de las vías respiratorias, no como un tratamiento habitual
- Los narcóticos: solo se usan en pacientes muy graves, cuando la dificultad para respirar es muy grande (disnea)
TRATAMIENTO RECOMENDABLE CUANDO LAS PERSONAS PADECEN UNA ENFERMEDAD RESPIRATORIA
Manejo de este tipo de pacientes:
• Precisar si tiene alguna enfermedad de riesgo que implique administración de de prescripción médica como tratamiento ambulatorio.
• Acetaminofén para tratar dolor de cabeza o en las articulaciones
• Líquidos apropiados y abundantes: en niños se deben dar fraccionados.
• Reposo y permanencia en casa.
• No fumar y evitar exponerse al humo.
• No usar antitusivos, antibióticos ni medicamentos que no sean prescritos por médicos.
• Estar atentos a síntomas o signos que requieren atención médica.
COSTOS / QUIEN ASUME EL GASTO
Depende la labor que este desempeñando y el tipo de contrato que posea.
Si este cuenta con un contrato con prestación de servicios, siendo una enfermedad que se desarrollo durante la labor; la asumiría la ARL, de lo contrario si esta pagando un seguro independiente se haría cargo la EPS, de no tener ninguna de estas se haría cargo el sisben
COMPLICACIONES SILICOSIS
- La silicosis tiene diversas complicaciones, siendo las dos más relevantes la tuberculosis y el cáncer pulmonar.
PREVENCIÓN SILICOSIS
- El principal elemento para el control de la silicosis es la prevención, la que se basa en el uso de equipos de protección personal en áreas donde hay exposición y la implementación de medidas para mantener niveles ambientales de polvo de sílice bajo concentraciones seguras.
SILICOSIS ACELERADA
- Se presenta radiológicamente igual que la silicosis crónica, pero de forma precoz
- ↑ concentración de sílice y luego de entre 5 y 10 años de exposición
- El pronóstico no es bueno y la enfermedad suele tener un curso de progresión rápido
SILICOSIS CRÓNICA
- Generalmente se diagnostica asintomática
- Esta forma clínica tarda entre 20 y 30 años en aparecer luego de haber estado expuesto.
- Generalmente su progresión es lenta y si fue detectada precozmente, tardará otros 20 o 30 años hasta la etapa terminal de la enfermedad.
ENFERMEDADES RELACIONADAS AL ASBESTO

TRATAMIENTO
- El daño producido por asbesto, una vez establecido no tiene curación ni es susceptible de terapia en la actualidad. Las placas pleurales y el derrame pleural benigno requieren seguimiento
PREVENCIÓN
- Las enfermedades relacionadas al asbesto pueden teóricamente ser erradicadas, si se deja de utilizar asbesto. Aunque teóricamente esto es factible, en la práctica será muy difícil y tomará bastante tiempo lograrlo. Los materiales con asbesto que se desechan, suelen quedar en lugares como basurales u otros similares, lo que permite que fácilmente los manipulen personas que no conocen de su existencia y no tienen opción de protegerse de la exposición. Frente a la ruptura o destrucción de materiales conteniendo asbesto, se liberan partículas que quedan nuevamente en suspensión y pueden ser inhaladas.
ENFERMEDADES RELACIONADAS AL ASBESTO
- El asbesto puede ser aspirado, deglutido o tomar contacto con la piel, siendo la principal vía patogénica la inhalación de éste. Las fibras de amianto inhaladas se depositan en los alvéolos donde los macrófagos intentan fagocitarlas y destruirlas, generando una respuesta inflamatoria, destrucción pulmonar y cicatrización con fibrosis. Algunas fibras pueden ser transportadas hacia la pleura y los ganglios linfáticos, quedando alojadas en esos órganos.
- Se ha utilizado en la confección de ropa protectora, frenos para vehículos, cañerías para transporte de agua y diversas industrias en sus procesos: naviera, automotriz, algunas manufacturas, etc.
MANIFESTACIONES CLINICAS
ENFERMEDADES ASBESTO
El asbesto se asocia a diversas enfermedades y patrones de alteración pulmonar, las que clásicamente se dividen en enfermedades benignas y malignas

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MAS COMUNES EN COLOMBIA:
- Gripe y resfriado común
- Rinitis
- Rinosinusitis
- Faringitis
- Amigdalitis
- Bronquitis
- Enfisema pulmonar
- Asma
- Neumonía
- Cáncer de pulmón
ENFERMEDADES RESPITARIAS MAS COMUNES Y GRAVES EN TODO EL MUNDO:
- Epoc
- Asma
- Infecciones agudas del trato respiratorio inferior
- Cáncer de pulmón
- Tuberculosis
FACTORES DE RIESGO:
- Consumo de tabaco
- Exposición a humos
- Contaminación ambiental
- Factores genéticos
- La edad
TIPOS
- Origen Infeccioso: asociados a microorganismos como virus y bacterias
- Origen mecánico-Obstructivo: Debido a la exposición a los contaminantes de la atmósfera
- Origen Alérgico: Respuesta inmunológica debido a compuestos como el polen, polvo, etc.
CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS:
Las reacciones que se producen en las vías respiratorias se dividen en tres categorías principales:
• Las provocadas por fibras y partículas que se depositan en el conducto respiratorio, enfermedades como la asbestosis o la silicosis.
• Los agentes naturales y sintéticos que pueden provocar enfermedades respiratorias de tipo alérgico como: asma, rinitis o alveolitis.
• Las sustancias irritantes del aparato respiratorio, como humos, cloro, polvo etc
Presentado por:
Tatiana Vargas
Paula Murcia
Valentina Bello

REFERENCIAS:
- Hernández LJ, Arciniegas A, Aristizábal A. Asociación entre la contaminación y la morbilidad por enfermedad respiratoria en tres localidades de Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Hospital del Sur, Hospital de Fontibón; 2009
- Lacasaña-Navarro M, Aguilar-Garduño C, Romieu I. Evolución de la contaminación del aire e impacto de los programas de control en tres megaciudades de América Latina. Salud Pública de México
- OPS Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de los Efectos de la Contaminación del Aire en la Salud de América Latina y el Caribe. 2005. 20 de Mayo de 2013
- Organización Panamericana de la Salud. Informe Programa IRA de la OMS. Washington, DC
- Organización Mundial de la Salud. La Asamblea Mundial de la Salud aprueba el Programa General de Trabajo. Crónica de la OMS
- Martínez González C, Cruz Carmona JM. Actualización en enfermedad respiratoria y exposición ambiental 2009
- Mosquera Pestaña JA, Martínez González C. Enfermedades pulmonares por polvos inorgánicos: silicosis y otras neumoconiosis.
- Kuper Herrera S, Orozco Manso JE. Caracterización clínico epidemiológica de las enfermedades broncopulmonares ocupacionales diagnosticadas en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. 1988-2006. Rev Cubana Salud y Trabajo. .
- Martínez C, Monsó E, Quero A. Enfermedades pleuropulmonares asociadas con la inhalación de asbesto. Una patología emergente.
- Vila-Rigat R. Prevalencia de asma relacionada con el trabajo y su impacto en atención primaria de salud. . 2014
- Segarra Obiol F. Neumoconiosis: generalidades. En: Segarra Obiol F. Enfermedades broncopulmonares de origen ocupacional. La Habana:
- Lorenzo Dus MJ, Cases Viedma E. Neumoconiosis. Medicine. 2010