El trabajo final consiste de desarrollar dos breves discusiones de 10 puntos cada una. Debes dedicar dos páginas para cada discusión.
(escoge una de las siguientes dos opciones):
(escoge una de las siguientes dos opciones):
1
Razonamiento a favor de un planteamiento
2
objeción al razonamiento
en contra de Nietzsche
3
replanteamiento del razonamiento en respuesta a la objeción
Supporting
1.A. Discute el argumento de Sartre de que el ser humano es libre y el argumento de Hume en torno a que lo coherente es pensar que el universo está determinado causalmente.
El trabajo debe seguir la estructura razonamiento/objeción. Puedes hacer una que otra breve referencia a alguno de los textos, según corresponda, pero debes traer el argumento y la objeción en tus palabras.
1.B. Discute por qué Sartre rechaza la idea de que el ser humano es poseedor de una esencia pensada por alguna deidad con relación a uno de los siguientes dos argumentos: (1) el argumento de la existencia de un ser perfecto en la Meditación Tercera de Descartes; o (2) el argumento de Sócrates y Diotima en el Simposio en torno a que es la esencia del ser humano aspirar a poseer la belleza eterna.
El trabajo debe seguir la estructura razonamiento/objeción. Puedes hacer una que otra breve referencia a alguno de los textos, según corresponda, pero debes traer el argumento y la objeción en tus palabras.
2.B. ¿Cuál es el argumento en gran medida implícito de Sócrates en el Protágoras en torno a la formación de los jóvenes? Ver hoja en torno al Protágoras en los apuntes. ¿Qué contrastes o parecidos tiene el argumento de Sócrates con el que Nietzsche nos presenta del intelectual intuitivo en su ensayo.
Aquí la tarea es traer el punto de vista de Sócrates en torno a la educación y compararlo con el del intelectual intuitivo en Nietzsche; no tienes que evaluar como tal y tampoco tienes que objetar. Puedes hacer una que otra breve referencia a alguno de los textos, según corresponda, pero la comparación la haces tú y en tus palabras.
Supporting
En el ensayo sobre La Verdad y La Mentira en el Sentido Extramoral, Nietzsche plantea…
su fin es… exponer lo que nosotros consideramos realidad como [??una mentira?] como una exageradamente “pro-humana”, de manera que nos aleja a tal grado que evita
ni siquiera tenemos la capacida de comprenderla y peor aun, nuestra tendencia ha sido en direccion de disfrazarla.
y la realidad “Verdadera” como una completamente inalcanzable.
El argumento es el siguiente…
Supporting
xb
Podría parecer que el __ que expone Nietzsche es débil por que se basa en
y los ejemplos que utiliza para apoyar sus argumentos, aunque basados en eventos y _ concretos, su analogía con ellos es puramente racional (en el sentido de inventada)
en contra de Nietzsche
Un problema con el planteamiento de Nietzsche es que su razonamiento para __ su idea de esta Realidad Inasequible, es que al ser tan abstracta,
de hecho, considero contradictorio su explicacion del Hombre racional es aquel que se queda en la mentira “creyendo incluso que esta es la verdad” Al conrario, solamente después de mucho razonamiento es que se puede llegar a estas nociones sobre la Realidad!
Sólo porque algo está fuera de nuestro entendimiento no significa que es verdad o qué es más la realidad más certera que la que comprendemos
De manera similar un televisor un radio Son un montón de piezas pequeñas de metal que estan conectadas, “ no es mas realidad” No es cierto qué es la realidad de que esas piezas juntas crean imagen sonido de El reportero que está al otro lado
De igual manera que nosotros somos un conjunto de átomos, desde un punto de vista material,
el significado Qué esta configuración de átomos obtiene le da una realidad distinta a la “Realidad Material”
El punto es, que no solamente esto es lo más importante para nosotros como humanos, pues es “lo que nos concierne”, sino que también ES la “Verdad” universal, ya que:
no sólo porque algo está fuera de nuestro entendimiento significa que es “ Mas Verdad” o qué es una realidad más certera que la aquella realidad la cual comprendemos.
by design
why are we mortals???
we are mortals by design
somewhere along evolution, and by having developed this conciousness
Aunque es cierto que lo que Nietzsche intenta explicar es sumamente abstracto y basado en nociones puramente del pensamiento.
se le podría llamar
yo le llamaria
una des-idea sobre una meta idea (poniendo el concepto de la ‘Realidad’ como un noción puramente del pensamiento)
Razonamiento a favor de un planteamiento
objeción al razonamiento y
replanteamiento del razonamiento en respuesta a la objeción
Y qué nos dice Nietzsche en cuanto a la regularidad página 97 arriba no es muy diferente de lo que dice de las relaciones de ideas 93 abajo
Hume
Sobre todo desde el punto de vista de Hume, estamos dispuestos a negar que la regularidad de las causas y los efectos que existen en la realidad
Sí desde el punto de vista platónico podemos igualar lo desigual sin presumir la noción de la igualdad
Protágoras en torno a la formación de los jóvenes
¿Qué contrastes o parecidos tiene el argumento de Sócrates con el que Nietzsche nos presenta del intelectual intuitivo en su ensayo.
Ver hoja en torno al Protágoras en los apuntes.
Restricciones de la teoría pedagógica de retribución
Según Protágoras establece, la virtud ciudadana se enseña haciendo resaltar a quienes
siguen los modelos, advirtiendo y penalizando con moderación a los que no.
Este pensamiento de Protágoras es lo que hoy día conocemos como la teoría pedagógica
de la retribución; la cual consta con castigar y premiar al estudiante de acuerdo a su esfuerzo. A
pesar de que aún sigue implementada en la mayoría de los sistemas educativos, causa el pobre
desarrollo del pensamiento propio y la creatividad individual.
Según Protágoras, “Cuando saben leer y pueden entender lo que leen,…, los obligan a
leer… y a aprenderlos de memoria” (Protágoras, pág. 160). Al decir esto, Protágoras hace
referencia un problema que comúnmente enfrentamos hoy día. A esto es lo que le conocemos
como “embotellar”. A pesar de ser más notable en la vida universitaria y la escuela superior, es
algo implementado desde pequeños junto con otras formas subconscientes de influenciar el
pensamiento que resultan en el abandono de la imaginación y la autonomía personal. Por
ejemplo, considere los libros de colorear.
Restricciones de la teoría pedagógica de retribución
Según Protágoras establece, la virtud ciudadana se enseña haciendo resaltar a quienes siguen los modelos, advirtiendo y penalizando con moderación a los que no.
Este pensamiento de Protágoras es lo que hoy día conocemos como la teoría pedagógica de la retribución; la cual consta con castigar y premiar al estudiante de acuerdo a su esfuerzo. A pesar de que aún sigue implementada en la mayoría de los sistemas educativos, causa el pobre desarrollo del pensamiento propio y la creatividad individual.
Según Protágoras, “Cuando saben leer y pueden entender lo que leen,…, los obligan a leer… y a aprenderlos de memoria” (Protágoras, pág. 160). Al decir esto, Protágoras hace referencia un problema que comúnmente enfrentamos hoy día. A esto es lo que le conocemos como “embotellar”. A pesar de ser más notable en la vida universitaria y la escuela superior, es algo implementado desde pequeños junto con otras formas subconscientes de influenciar el pensamiento que resultan en el abandono de la imaginación y la autonomía personal. Por ejemplo, considere los libros de colorear
2.A. Haciendo uso de argumentos específicos discutidos en clase, compara la visión que Nietzsche tiene de nuestra relación con la realidad con la visión de Platón, Descartes o Hume. {Puedes comparar la visión de Nietzsche con cualquiera de esos otros tres pensadores que no sea el pensador con que lo comparaste en el tercer trabajo escrito, si ese fuera el caso.}
El trabajo debe seguir la estructura razonamiento/objeción. Puedes hacer una que otra breve referencia a alguno de los textos, según corresponda.
Nietzsche
la “Realidad”
diferentes dimensiones como por ejemplo, mi pareja se durmió por 5 min, y juraba que acababa se cerrar los ojos, en ese tiempo, yo leí 2 páginas del libro, etc.
Como aun compartiendo la misma ‘realidad’ (in the human sense) la aparente verdad para ella fue tan diferente a la mía.
y como estamos ambos tan seguros de ella.
pero mas alla de la diferencia TAN MAGNA entre la realidad y lo que entendemos de ella, es la relevancia que tiene esto a nuestra vida diaria o a nuestro valor de propósito que le adjudicamos a las cosas que nos trae o por lo menos la subjetividad que le damos a lo que consideramos como coincidencias o
en el ensayo de Nietzsche tenemos que la Realidad es completamente inasequible, el nos expone que mucho mas alla a sencillamente no entenderla, es que ni siquiera nos logramos acercar a ella. Considero esta una de las lecturas mas dificiles de entender por lo abstracto que es intentar explicarlo, pero he encontrado otras analogias que nos pueden ayudar:
F. N. nos habla de la realidad de otros seres vivos (como el mosquito) pero aún que tal la realidad de otros sistemas que no necesariamnte tienen vida, pero sí expresan cierta organiacion. Como por ejemplo, las celulas que nos componen.
como ls impulsos nerviosos , algo tan abstracto como una mezcla de quimicos se traduzca a la sensacion que sentimos cuando experimentamos a un ser querido tener exito en algo que le ha costado trabajo realizar. el simple hecho que exista y sea verdad la abstraccion y LINK entre estas dos eventos y que su union sea parte de lo que constituye nuestra realidad, no sera asi mismo como a penas comprendemos estas funciones