1. Para ancho de columnas.

Lenguaje figurado

Adaptado de:
Fuentes, Juan Luis. Comunicación, estudio del lenguaje. Editorial bibliográfica internacional, 2004

En todos los niveles del lenguaje se utilizan expresiones que rebasan el significado propio de las palabras, para llegar a adquirir un sentido figurado. El lenguaje literario utiliza las figuras estilísticas de forma intencional, pero las figuras no son exclusivas de este tipo culto de lenguaje.

Las figuras literarias desempeñan un papel importantísimo en la obra literaria, pues se prestan de un modo especial para expresar la belleza. Dan energía, movimiento, expresividad a los contenidos, y al mismo tiempo les infunden la armonía propia de la obra artística.

Los literatos del mundo clásico greco-latino dividieron el lenguaje figurado en tres grupos:

Figuras de dicción

Se basan en la disposición de las palabras y ayudan a resaltar un pensamiento o a destacar algún aspecto de la idea.
Se clasifican en:

Figuras de adición:

Figuras de repetición

Figuras de supresión

Figuras de combinación

Figuras de construcción

Figuras de significación o tropos

Estas figuras se dan cuando se traslada el significado de una palabra al relacionarlo con otra, dándole un sentido distinto, aunque con cierta analogía al significado original. Dicho de otro modo, se procede a designar un objeto expresando otro que tiene con él alguna relación:

-Disfrutaba de buena casa y comida.
-Disfrutaba de buen techo y mantel.
En griego, Tropos significaba girar, vuelta, rodeo. De ahí, la razón por la cual se escogió el término para señalar las figuras literarias en las cuales se produce un cambio o rodeo en el sentido de la palabra. En definitiva, los tropos son cambios semánticos.
Las figuras de significación o tropos son: sinécdoque, metonímia, imagen, metáfora, símil, alegoría, parábola, símbolo.

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir

(Jorge Manrique)

Y dejas Pastor Santo,
tu grey en este valle
hondo, oscuro…

(Fray Luis de León)

La metáfora puede ser:
a. Simple: cuando solamente se traslada un término.
b. Compuesta: cuando se trasladan todos los términos.
c. Sencilla y natural: cuando la semejanza que hay entre los dos términos es fácil de percibir.
d. Violenta: cuando la traslación de los términos resulta algo forzada, difícil de comprender y extraña.

Clases de metáforas:

a. Metáfora impresionista: cuando al término real se le oponen dos o más rasgos. ej: Ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines. (R. Darío)

b. Metáfora pura: cuando no se expresa el término real. ej: Su luna de pergamino, preciosa tocando viene. (García Lorca).

c. De lo inanimado a lo animado, atribuyendo propiedades de seres inanimados a otros inanimados:
Ya dos veces, monstruoso y despiadado,
sobre la tierra pródiga, el incendio
su abanico flamante ha desplegado.

(Francisco Lazo Martí)

De lo inanimado a lo animado, cuando se atribuye a los seres vivos cualidades que pertenecen a los seres inanimados:

¡Qué ríos puestos de pie
vislumbra su fantasía!

(García Lorca)

De lo animado a lo animado, si se atribuyen a un ser vivo propiedades, sentimientos, acciones que son propias de otro ser vivo.

Y como el ave que al dormir se espanta
del rumor de las hojas,
Consuelo, como el ave se levanta
sintiendo que la invaden las congojas
y la anuda un sollozo la garganta.

(Francisco Lazo Martí)

De lo animado a lo inanimado, cuando se atribuye a las cosas sin vida cualidades o acciones propias de los seres vivos.
La luna nueva es una vocecita que se alza en la tarde.
(Jorge Luis Borges)

Figuras de pensamiento

Son las que se refieren al significado especial de las ideas, independientemente de las palabras que se utilicen, importando básicamente su intención comunicativa.
Las figuras de pensamiento son:

Figuras lógicas

Figuras patéticas

Figuras descriptivas

Figuras oblicuas: