Esta propuesta de investigación busca explorar la interacción entre la formación del comunicador, las bases narrativas y las plataformas que brinda la tecnología digital para contar historias en las que el comunicador es un mediador para la transmisión de la cultura, el lenguaje, su uso y significado, en aquellas regiones menos conocidas, forjando así la exploración y el conocimiento de otras culturas .
A la par con los avances tecnológicos, la narración escrita busca llegar a más lectores y una mayor realimentación a la hora de compartir la información. Es así como los comunicadores contemplan la necesidad de explorar alternativas como la de narrar en los medios digitales.
En el siglo XXI se vive plenamente una era de la información (Castells, 1999), en la que cada vez son más los usuarios conectados a dispositivos móviles, al Internet y a los contenidos digitales; interconectando lugares y manejando la temporalidad y la atemporalidad en su red. Las personas se conectan e interactúan, pero demandan innovación y nuevas tendencias que se acomoden a la inmediatez (Bolter y Grusin, 2000), a la usabilidad e incluso a la facilidad como características de lo virtual (Levy, 2007).
Ante la creciente digitalización y globalización de los contenidos en Internet, existe la tendencia a recuperar el acervo cultural de cada región. Las políticas culturales promueven la escritura y la lectura digital, así como la exploración de nuevos formatos. En Colombia esto se expresa, por ejemplo, en el plan de lectura y escritura “Leer es mi cuento” y en las convocatorias para producción de contenidos digitales como Crea Digital de MinTIC. Otras iniciativas importantes se encuentran en la digitalización de colecciones de interés cultural, como la BBCC (Biblioteca Básica de Cultura Colombiana) de la Biblioteca Nacional de Colombia, y demás iniactivas similares en diferentes regiones del país.
Pensando en la producción y el consumo de contenidos digitales es importante crear e investigar las técnicas digitales que nos permitan difundir historias locales que además de tener un contenido nuevo, conserven sus rasgos comunicativos, utilizando herramientas hipermediales. De modo tal, nos llegamos a peguntar
¿Cuáles herramientas y estrategias digitales de las que actualmente se usan para enriquecer las narraciones que se llevan a los formatos digitales pueden ser empleadas en la mediación que el comunicador social en formación realiza para producir contenido digital?
En este proyecto se implican autores de diferentes campos, que van desde los teorías narrativas y de producción de contenido digital, hasta escritores literarios que han plasmado en sus obras relatos y crónicas regionales y locales de la vida cotidiana.
Una base conceptual inicial sería la siguiente:
En nuestra investigación cabe rescatar el enfoque de Lev Manovich en su obra El lenguaje de los medios, donde busca comprender y describir la lógica que guía el lenguaje de los nuevos medios, no afirmando que hay un único lenguaje de los medios, sino utilizandolo como un término global para referirse a una diversidad de convenciones que utilizan los diseñadores de los objetos de los nuevos medios para reorganizar los datos y estructurar la experiencia del usuario (- El lenguaje de los medios – Lev Manovich, 2001).
La teoría de los actos comunicativos de Austin puede ser pertinente para establecer la calidad comunicativa de una creación digital. Austin planteó en su teoría de los actos comunicativos, que los enunciados que un hablante profiere, no tienen solamente un carácter declarativo en términos de verdad o falsedad, sino que presentan un componente realizativo. En este sentido, “Decier es hacer“(Austin,1998). Los contenidos digitales pueden ser analizados como un acto de habla que cumple una función realizativa a través de actos de habla locutivos, ilocutivos y perlocutivos.
Comprender la mediación que puede realizar el comunicador social en formación al llevar las narraciones regionales a formatos digitales
El proyecto se puede dividir en dos fases:
Análisis:
Inicialmnete se trata de realizar una investigación documental para rastrear las producciones digitales que se han venido realizando en las diversas regiones de Colombia, relacionadas con narraciones regionales. De allí se elige un corpus representativo que será analizado desde el punto de vista de la calidad tecnica de la producción digital y su usabilidad.
Para este punto se emplearán métricas de análisis de medios.
Creación:
En un segundo momento, se plantea un ejercicio de prototipado, que consiste en llevar a formato digital un conjunto de narraciones regionales bajo la condición de efectuar una mediación por parte del comunicador social en formación. En este punto, se tendrán en cuenta los datos obtenidos en el paso anterior. Esta actividad requiere un trabajo de campo o inmersión en una comunidad para seleccionar el material y realizar los registros fotográficos, sonoros y de video necesarios.
Este ejercicio de creación plantea una experiencia narrativa que se generará a través de la selección de historias regionales y locales para ser llevadas a plataformas digitales. De allí se seleccionará una serie de narraciones con las que se hará una prueba piloto, basada en el reconocimiento de las técnicas y herramientas que actualmente se emplean y que estén al alcance del comunicador social en formación.
El comunicador en formación podrá entender el valor de su función como mediador cuando se propone llevar las narraciones regionales a formatos digitales
Se espera con este proyecto identificar los procesos comunicativos que van desde la narración hasta el usuario, donde se puedan encontrar métodos de abordaje y modelos narrativos interactivos.
Entre sus productos se busca crear un prototipo de narración digital interactiva. También se pretende acercar al público las diferentes formas de estar inmersos en las historias y ver la lectura como forma de aprendizaje y de conexión, no solo con los medios digitales, sino también con el intercambio cultural.
-Bolter, J. y Grusin, R. (2000). Remediation: Understanding New Media. MIT Press, 2000
Castells M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México siglo XXI
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Paidós Comunicación. Barcelona.
Scolari, C. (2012). Hipermediaciones: Elementos para una Teoria de la Comunicación Digital Interactiva.2008
Lévy, P. (2007) Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona, Anthropos.
Biblioteca Nacional de Colombia. Biblioteca digital. http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/content/biblioteca-digital