Es una configuración de un modelo de mundo en un relato concreto.
Es la parte de la historia que toma cuerpo físico audiovisual.
En un relato puede haber una o varias diégesis.
Es el más próximo a las reglas de funcionamiento de nuestra realidad, y
tiene además pretensiones de realidad (es verdad y sucedió), es un tipo de modelo de mundo muy
utilizado en reportajes y documentales (son ficción, pero tienen un modelo de mundo establecido,
que parece que es verdad y da la sensación de que todo lo que se muestra ha pasado). En cuanto a
contenidos es un modelo de ficción no verosímil, pero en expresión si es verosímil.
La mayoría de las producciones audiovisuales se construyen con este
tipo de modelo de mundo (70/80% de las veces). Son las que tienen el modelo de mundo muy
parecido al de la vida cotidiana, pero sin seguridad de que ha sido real (puede ser real o no serlo),
pero si es algo que podría pasar en la vida real.
Es un mundo que no tiene reglas de funcionamiento. Un claro ejemplo
podría ser la abeja Maya, o el oso yogui, porque ni las abejas ni los osos hablan.
Pueden estar relacionadas como sigue:
El narrador homodiegético es un personaje de la historia. Si el personaje cuenta su propia historia protagonista es autodiegético. El heterodiegético está fuera de la historia.
El narrador intradiegético es aquel que está icónicamente representado, por lo que debe aparecer físicamente, no solo a través de su voz.
El extradiegético estaría presente solo por su voz.
Al igual que el narrador, el narratario puede ser catalogado en función de si es un personaje de la historia y de si aparece o no representado icónicamente.
Son elementos que aportan información a la narración.
Una noticia en un periódico, por ejemplo.
Hay que decir en que momentos hay showing y en que momentos hay telling.
La focalización se identifica con el punto de vista cognitivo. Todos los enunciadores son capaces de focalizar. A veces, puede haber una única focalización o, por otro lado, varias.
Según Genette, hay tres tipos de focalización:
El espectador sabe menos que el personaje. El espectador recibe la información de forma superficial, incapaz de acceder a una sabiduría diegética previa. Un documental objetivo debería poner en marcha este tipo de focalización.
El espectador sabe más que el personaje. Es igual a la del narrador omnisciente en literatura. La historia se nos cuenta desde una sabiduría superior, controlando elementos que los personajes aún no conocen.
El espectador sabe lo mismo que el personaje. Se observa desde el punto de vista de uno de los personajes. Puede marcarse a través de cámara subjetiva o del acceso a monólogos internos.
Puede ser a su vez:
Una sola focalización.
Un personaje focaliza la historia y es el único que participa de esta focalización.
Distintos hechos de la misma historia con diferentes personajes.
El mismo hecho se va a contar desde la perspectiva de distintos personajes.
“Desde el punto de vista óptico…”
Es literal, el físico, los tipos de plano y su significado.
Se puede corresponder con la mirada, con los ojos.
“Desde el punto de vista cognitivo…”
Lo identificamos con la focalización.
Se cuenta la historia desde el punto de vista de un personaje, por ello es figurado, proveniente de la mente de alguien.
“Desde el punto de vista epistémico…”
Tiene un nivel más metafórico. Es el más agresivo y sutil de forma.
Se supone por los elementos que lo conforman.
Es el nivel que quieren imprimir los sujetos institucionales en cuanto a ideología.
Está muy claro, por ejemplo, en películas de la guerra civil.
Es el plano bidimensional normal. Reproduce la forma natural de la mirada humana. Los planos suelen estar centrados y equilibrados.
Hay puntos de vista objetivos que no corresponden con nuestra forma de mirar. Para nosotros son muy llamativos, motivo por el que son recurrentes. Por ejemplo, nadie ve el frigorífico desde dentro. También entrarían aquí dentro elementos que el personaje ve y no son reales, como alucinaciones o sueños.
Es la mirada a cámara del personaje sabiéndose en la historia, rompiendo la cuarta pared.
Corresponde con la mirada real del personaje, como cámara subjetiva.
François Jost realiza una variación a la clasificación por formas de mirada.
Se correspondería con la mirada objetiva.
Equivale a la mirada subjetiva.
Similar a la mirada objetiva irreal.
Son los sonidos diegéticos.
Sonidos asociados a los pensamientos interiores.
Sonidos que están en el relato pero no en la diégesis.
Sonidos que los personajes imaginan.
Las discordancias entre el orden de la historia y el orden del relato se denominan anacronías.
Según su duración:
Según los contenidos:
Es la anacronía más habitual. Se realizan principalmente por economía narrativa.
Incluso dentro de una misma secuencia se utilizan ante la existencia de algunas fases carentes de interés. Es lo que se conoce como microelipsis.
Las elipsis implican un cambio de bloque narrativo, siempre que haya un cambio temporal importante.
Tipos de elipsis:
#FALTA #FALTA #FALTA #FALTA¿es importante el tipo de elipsis? ¿habria que añadir las definiciones?
#FALTA #FALTA #FALTA #FALTA
El estudio del orden en el que ocurren los acontecimientos y el orden en que se cuentan.
El orden de la historia es siempre lineal y proyectivo, pero el relato puede ser lineal o no lineal, vectorial o no vectorial, progresivo o regresivo.
Formas de temporalidad en Casetti:
La historia avanza siempre hacia adelante, temporalmente.
Aunque es lineal, existen saltos al futuro y al pasado.
La historia comienza y finaliza en el mismo punto temporal.
Historia formada por tiempos que clausuran y comienzan, pero no siempre son el mismo.
El punto de llegada puede resultar análogo al origen (que no idéntico).
No sabemos en que tiempo estamos.
No existe orden ni marcas temporales que nos sitúen.
Suele coincidir con relatos débiles.
Es la relación entre lo que se prolonga en suceder la historia y lo que se prolonga el relato.
El tiempo diegético es el tiempo de la historia, que puede representarse o no. El tiempo representado es la duración en pantalla.
Si el tiempo comprendido en la historia y el relato dura lo mismo estamos ante una isocronía, que se suele conseguir con planos secuencia.
Hay tres tiempos narrativos:
Es el tiempo isocrónico.
(Contracción / acortamiento)
Es el más normal, aunque puede alternarse con los demás. Es aquel en el que el tiempo del relato es menor que el tiempo de la historia. Se construye a través de elipsis.
(Dilatación / Alargamiento)
Es el contrario. El tiempo del relato es mayor que el tiempo de la historia. Se suele conseguir con cámara lenta, con multiperspectiva o con tiempo cíclico.
Se refiere a la repetición o no de acontecimientos, a cuántas veces aparece en el relato, aunque en la realidad solo haya ocurrido en una ocasión.
Según cuántas veces aparezca, se clasifica en:
En la historia pasa UNA vez y el relato lo muestra UNA vez.
UNA vez en la historia, VARIAS veces en el relato.
Mismo acontecimiento desde ángulos diferentes.
La representación vuelve sobre un mismo acontecimiento para dilatar artificiosamente su duración.
Se da cuando en la historia se cuenta o sucede algo MÁS DE UNA vez, pero en el relato solo se cuenta UNA vez.
Por ejemplo, una pastilla que se toma todas las mañanas y se ve solo una vez.
MUCHAS veces en la hitoria, MUCHAS veces en el relato.
Acontecimientos muy parecidos.
No el mismo hecho pero sí la misma acción en el relato.
Importancia de la manipulación temporal en la creación de ritmo fílmico.
Ritmo es cadencia, no velocidad. Es darle a cada acción el tiempo que esta necesita en función de la importancia que se pretende que tenga.
El tiempo psicológico, en cualquier caso, es subjetivo. Por ello el público joven suele requerir más aceleración, en parte por la costumbre de consumir microformas.
En el cine, espacio y lugar no son sinónimos. El lugar es una puesta en escena física donde habitan los personajes. Es importante en la conformación del espacio fílmico.
El espacio es una construcción imaginaria de representación a partir de los lugares vistos en plano y sugeridos por otros medios audiovisuales.
El espacio está vinculado al relato y el espacio fílmico a la historia.
Recreación del mundo de la historia.
Se corresponde con el concepto de lugar.
Es lo necesario para que los actores puedan moverse.
Es el lugar en el que transcurre la acción y forma parte del relato.
Es común al teatro, la fotografía o la pintura.
Es el tipo de plano en que se recoge la puesta en escena. Esta no se muestra igual en un plano con o sin movimiento o en uno largo o corto.
Tampoco tienen la misma significación.
Es el orden de los planos en cuanto a espacio se refiere. A un nivel abstracto es equivalente al montaje.
Un espacio puede crearse de una determinada manera dependiendo de qué lugar ocupa cada plano.
Termina de generar una idea del espacio en el espectador.
El espacio in está en campo y lo vemos, mientras que el espacio off no está representado.
El espacio off puede ser a su vez:
La dimensión del fuera de campo no se define solo por lo que queda excluído de la visión, sino por el reino del sonido:
Tienen que ver con el movimiento de la cámara, con el espacio fílmico.
No se mueve ni la cámara ni nada dentro del plano. Es raro.
Hay movimiento de los objetos o los personajes sin que se mueva la cámara. Son los más habituales y nos ayudan a reproducir el nivel de la mirada.
Hay movimiento de cámara, sea real u óptico, pero no se mueve nada en plano. Suele usarse mucho para envolver objetos y es equivalente a la descripción.
Se suele emplear en panorámicas de acompañamiento y seguimiento y está muy vinculado a la acción.
El espacio orgánico funciona como un órgano y el espectador sabe cómo moverse en él.
En el inorgánico, este no sabe cómo desplazarse, no es capaz de ubicarse.
En este último caso, hay que adecuarse de forma coherente al espacio recogido.
Un espacio orgánico es:
Plano - Unitario - Centrado
Un espacio inorgánico es:
Profundo - Fragmentario - Excéntrico
La diferencia entre plano y profundo también reproduce nuestra forma de mirada.
Los espacios planos tienen pocos elementos en los que mirar.
El espacio profundo es aquel con profundidad de campo, una mirada que somos incapaces de reproducir porque al mirar un elemento perdemos la referencia del resto.
El plano unitario es aquel donde hay un solo espacio y un solo lugar: es un plano con un lugar dentro.
El espacio fragmentario incluye en un espacio varios lugares: un plano incluye varios lugares.
Se puede conseguir con efectos (partición artificial del plano) o con puesta en escena (recoge en un plano varios lugares diferenciados a través de distintos niveles.
El espacio centrado respeta el aire, dejando el objeto en una parte relativamente central del plano.
Es la tendencia natural de la mirada.
El espacio excéntrico desplaza el motivo de interés a uno de los lados.
Plano (simple) / Redondo (complejo)
Lineal (uniforme) / Contrastado (contradictorio)
Estático (estable) / Dinámico (en constante evolución)
Un sujeto (S) desea un objeto (O) [ser amado, dinero, honor, felicidad, poder o cualquier otro valor…]; es ayudado por un ayudante (Ay) y orientado por un oponente) (Op); el conjunto de los hechos es deseado, orientado, arbitrado por un destinador (D1) en beneficio de un destinatario (D2).