#**¿Cómo influye el proceso de asilo en Estados Unidos a los cambios identitarios de *asilados gay guatemaltecos* en los últimos diez años?** ##Proceso de asilo migratorio Proceso de translado geográfico, adaptación a nuevos lugares y contextos, la gestión de la regularización migratoria #Asilados gays: ##personas con el estatutos de asilados en EU por su condición homosexual o identidad de género La Convención de 1951 define como refugiado a "toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, **pertenencia a un determinado grupo social** u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él" (Artículo 1.A (2) de la Convención de 29 de julio de 1951 sobre el estatuto de refugiado. United Nations Treaty Series NO. 2545, vol 189, p. 137) #Recorridos geográficos #Situación legal reconstrucción histórica y legal ##Cambios identitarios: La migración es un proceso que altera en distintos niveles la identidad de quienes la viven. Insertos en espacios y momentos desconocidos y/o inseguros, los migrantes modifican la forma en que conciben su realidad y también se modifican las formas en las cuales se relacionan con los demás individuos y se identifican (Álvarez, 2011) #Disidencia sexual: La ‘disidencia sexual’, explica el académico y autor del libro Políticas de Disidencia Sexual en México, es un término complejo desarrollado por científicos sociales durante la última década, para nombrar y reivindicar identidades, prácticas culturales y movimientos políticos no alineados con la norma socialmente impuesta de la heterosexualidad. Para él, es más correcto usar ese término que “diversidad sexual”, concepto que engloba a todas las orientaciones sexuales, incluida la hegemónica. Por otra parte, en vez de acrónimos como “LGBTTTI”, el especialista se inclina más por el empleo de la expresión “movimientos de disidencia sexual”, toda vez que la sigla es conmutable según la geografía. Por ejemplo, en algunos países es “LGBT”, en otros lugares es “BLGT” y “TLGB” en otros. “Esta denominación corre el riesgo de dispersarse en una serie de nomenclaturas que terminan por no nombrar a nada”, afirma Héctor Salinas (Clam.org.br 2010) Norma Mogrovejo plantea que una de las preocupaciones del movimiento lésbico en México en los últimos años ha sido el reconocimiento de las identidades móviles, después de haber pasado por un momento de adhesión a los movimientos que buscaban la igualdad como ideal ético y posterior también a una etapa de cuestionamiento del falocentrismo y el machismo en la sociedad dominantes. Al notar que la categoría de género era insuficiente para explicar la problemática lésbica, homosexual o de otros grupos de disidentes de la heterosexualidad obligatoria, plantea como contraposición una perspectiva de la disidencia sexual. #Identidades móviles: Al hablar de identidades móviles se estaría llamando la atención a no interpretar el género como: “Una identidad estable o lugar donde se asiente la capacidad de acción sino, más bien, como una identidad débilmente constituida en el tiempo, instituida en un espacio exterior mediante una repetición estilizada de actos, (cita a Judith Butler en el genero en disputa) (lo que hace necesario) romper la dictadura binaria que ha separado el mundo en una disquisición entre lo bueno y lo malo y una imposición entre una identidad masculina o femenina, (lo cual) implicaría reconocer el derecho de los intersexuales así como de los no hombres y no mujeres en tal sentido las identidades sexuales y genéricas dejarían de ser cárceles que aprisionan un deber ser, cuyos constreñimientos han llevado a la muerte a miles de disidentes sexuales. (Mogrovejo 2005:8 citada por Salinas 2005) #Corporalidades desviadas: Entre la singularidad de nuestra existencia corporal, que aprehendemos sensiblemente y la universalidad política de nuestro lenguaje, racional y construida, los disidentes se afirman desde el espacio de la desviación, del situarse donde el poder hegemónico los ha expulsado. #Imaginario sexual #Maniobras identitarias #2. Hipótesis ###El proceso migratorio realizado por los *asilados gays* guatemaltecos en Estados Unidos trastoca la concepción y percepción de si mismos como disidentes sexuales y cuestiona sus imaginarios sexuales de género, raciales, económicos y políticos en base a su experiencia de vida en Estados Unidos y su paso por la burocracia migratoria para ser reconocidos como refugiados. #Muestra: ##tres casos seleccionados de los referidos por organizaciones de Derechos Humanos guatemaltecas y estadounidenses apoyando casos de solicitud de asilo por condición sexual paradigmáticos en los últimos diez años. ##Estudios de caso con particular enfoque en la narrativa identitaria de los sujetos # Objetivo general ###Analizar los cambios identitarios y en los imaginarios sexuales de los *asilados gays* guatemaltecos a partir de su proceso migratorio y su reconocimiento como refugiados estadounidenses. # 3. Objetivos específicos: ###1. Entender las razones por las que este grupo de personas migra y se establece en Estados Unidos ###2. Reconocer cuáles fueron las condiciones que posibilitaron o impulsaron su proceso migratorio ###3. Acercarse a los imaginarios sexuales implícitos en el proceso de solicitud de asilo. ###4. Conocer qué efectos de la migración reconocen los sujetos respecto a la transformación de sus imaginarios sexuales y de género, así como a su devenir identitario ###5. Conocer qué imaginarios se tenían de los lugares de llegada y cómo contrastan con la experiencia real? ###6. Conocer de qué manera a afectado a su identificación y su vivencia como disidentes el nuevo contexto en el cual se desarrollan y las nuevas relaciones que han establecido en estos espacios #Problema: Visibilizar los imaginarios sexuales que se explicitan en una transacción migratoria como la adquisición del estatus de *asilado gay* en Estados Unidos y lo que ello nos dice de la normatividad sexual estadounidense y su mirada sobre otras sociedades en función de los comportamientos sexuales que reconoce como válidos -democráticos, libertarios- o no. La normatividad sexual al ser cuestionados por sujetos que viven al límite de los mismos. La normativización de la sexualidad y de los géneros es una de las normativas más fuertes socialmente pero con mayor dificultad de observar de manera explicita dentro de las culturas de estado. Estas normatividades conllevan un imaginario sexual y de género particular que denota una historia de promoción y letimidad de ciertos comportamiento El problema que me planteo responde a la necesidad de contar las historias de una población de migrantes guatemaltecos invisibilizada en las estadísticas migratorias y en los acercamientos académicos al fenómeno. #Justificación En los últimos años, las organizaciones LGBTTIQ guatemaltecas han sido contactadas de manera creciente para ayudar a la elaboración de diagnósticos y dictámenes sobre la situación de los disidentes sexuales en el país para apoyar los casos de petición de refugio de varios migrantes forzados con identidades sexuales y/o de género no hetenoromativas en Estados Unidos. Esta situación ha ido en aumento poniendo en evidencia a un número considerable de migrantes ilegales que han llegado a Estados Unidos por diversas razones y que buscan ser reconocidos como ciudadanos estadounidenses por diversas vías, siendo una de las posibles el documentar la vulnerabilidad y persecución que vivieran en su país de origen por su condición como disidentes sexuales. Por un lado es difícil documental con cifras la alta vulnerabilidad y las condiciones de violencia y represión que viven los disidentes sexuales en un país como Guatemala, y por el otro lado es considerable el efecto que este proceso puede producir en términos de la autopercepción y autodefinición identitaria de los refugiados sexuales guatemaltecos en términos de su identificación sexual y la forma en que esta interactua con sus experiencias de vida diversas y sus múltiples identificaciones en un país como Estados Unidos.